Descifrando el concepto, la historia y los secretos detrás de «Parasomnia», lo nuevo de DREAM THEATERDestacadaEditor's PickLa Música y el Concepto[Especiales] por Frank Hernández - 13/02/202514/02/2025 El esperado nuevo disco de DREAM THEATER, «Parasomnia», el cual significa el regreso de Mike Portnoy al grupo luego de más de 15 años fuera de la banda, ya está disponible y dando de qué hablar entre los millones de fans que tienen los íconos del metal progresivo en todo el mundo. Como pasa con todo en la vida, algunos lo aman y otros lo odian, pero independientemente de que nos guste o no el nuevo trabajo de la banda neoyorquina, este es un disco que merece la pena analizar y comprender.Desde el ambicioso y -no tan bien recibido- «The Astonishing», DREAM THEATER no ha vuelvo a probar con los discos conceptuales, sin embargo esta vez retoman la idea de un disco temático donde todas las canciones comparten la misma problemática, por lo tanto para quienes apreciamos sus grandes obras temáticas de antaño, como «Six Degrees Of Inner Turbulence» por solo nombrar el más emblemático, valdrá la pena analizar este nuevo trabajo.Con eso en mente, y mientras escuchamos una y otra vez el recién publicado «Parasomnia», nos pusimos a investigar un poco sobre la creación del mismo y a sacar nuestras propias conclusiones sobre lo que escuchamos en esta nueva creación de Petrucci, Portnoy, LaBrie, Rudess y Myung. A continuación, todo lo que descubrimos y creemos que deberías saber para comprender este trabajo: 1. Un álbum líricamente temáticoLíricamente, «Parasomnia» es un disco temático -al estilo del «6DOIT»– que narra distintas historias, las cuales a pesar de no estar directamente conectadas, comparten el mismo problema: Los trastornos de sueño. Las pesadillas, el terror nocturno, el estrés post-traumático, el sonambulismo y la parálisis del sueño, entre otros trastornos, protagonizan el disco a través de distintos personajes que narran sus experiencias, mayormente terroríficas.2. Una obra musicalmente conceptualMusicalmente, «Parasomnia» es un disco conceptual, siendo la línea melódica del tema “A Broken Man” el hilo que atraviesa toda la obra y la conecta como si fuera una gran canción instrumental de más de 71 minutos, con interludios y sonidos repetitivos que nos recuerdan que todos los tracks son parte de una misma pieza con un principio y un fin. La idea de hacer tracks musicalmente interconectados surgió del deseo de Portnoy de crear un disco conceptual, sugiriéndole a sus compañeros desarrollar un universo musical que englobara todo el álbum aunque la historia narrada no fuera conceptual. A diferencia de otros trabajos de DREAM THEATER donde abunda la diversidad de géneros musicales, el sonido de este álbum es mayormente metalero porque está inspirado en pesadillas y demonios, haciéndolo un disco bastante pesado y oscuro.3. Una temática inspirada en el nombreSegún reveló la banda en una entrevista reciente, la idea de usar esta temática de los trastornos del sueño en un álbum nació cuando Petrucci supo acerca de la parasomnia y relacionó su significado con el propio nombre de la banda. Vale la pena recordar que más allá de su traducción literal y su origen, el nombre DREAM THEATER tiene una interpretación: nuestra mente. Y es que nuestra mente es el cine donde se reproducen los sueños que proyecta nuestro cerebro, es nuestro «dream theater». Por eso hacer un disco sobre los sueños fue una idea que a la banda le pareció tan buena, que no entienden por qué no se les ocurrió antes.4. ITAOM: Mucho más que una intro, una aperturaLa primera canción del disco, “In The Arms Of Morpheus”, fue la última en ser escrita. Al igual que con otros discos de DT, es una obertura creada para adentrarnos en lo que viene a continuación: una obra que narra variadas historias. Los sonidos que escuchamos al inicio son de una persona preparándose para dormir: cierra la ventana para que no se escuchen los ruidos externos, camina hacia su cama, fija su alarma y suspira mientras se acuesta a descansar, pero una vez dormida comienza a experimentar una montaña rusa de emociones representadas por la música que va de menos a más. En esta canción la banda reúne ideas de varios temas del disco, yendo desde la delicada y sutil melodía de «A Broken Man» hasta los riffs más efusivos de «The Shadow Man Incident» y «Dead Asleep», con sonidos enérgicos y ritmos terroríficos que emulan persecuciones y paranoias, pasando por valles melódicos de sensación nostálgica, sirviendo además como una introducción perfecta para la segunda canción: «Night Terror«.5. Las canciones: El sonido y su significadoAunque la principal novedad de «Parasomnia« es que cuenta con el regreso de Mike Portnoy a la batería, la realidad es que DREAM THEATER nunca se fue a ningún lado y su sonido característico siempre continuó ahí, por lo tanto, esperar algo distinto, musicalmente hablando, no tiene mucho sentido. En los primeros sencillos, que fueron revelados como adelanto, la banda nos dejó claro con qué nos íbamos a encontrar: El mismo sonido de siempre, el que los hizo grandes y ya es marca registrada.«Night Terror» fue el primer track que se compuso para el álbum, de hecho, es la primera canción que escribieron junto a Portnoy en más de 15 años, y musicalmente es una especie de mezcla de todo lo que han hecho hasta ahora. Su nombre resume las experiencias descritas en casi todo el disco pero líricamente aborda la temática de los terrores nocturnos, un trastorno del sueño que produce miedo intenso, movimientos involuntarios del cuerpo y hasta gritos mientras duermes.«A Broken Man» es más que un sencillo promocional, es la canción protagónica del álbum, no solo porque todas las historias se refieren a personas destruidas sino porque esta melodía se repite a lo largo de todo el disco. Líricamente aborda el estrés postraumático que se refleja a través de los sueños. La historia tiene como protagonista a un veterano de guerra que no deja de tener pesadillas donde revive lo que experimentó en combate, generándole terror y ansiedad, haciéndolo sentir como un hombre completamente destrozado y muerto por dentro. Desesperanzado, solo espera pacientemente que llegue su muerte para por fin descansar. «Dead Asleep» (profundamente dormido) se inspira en un trágico caso de la vida real acerca de sonambulismo ocurrido en 2008, cuando un hombre llamado Brian Thomas, estranguló a su esposa mientras estaba sonámbulo. Thomas soñó que un hombre había entrado a su casa rodante y trataba de abusar de su esposa, por lo que le aplicó una llave al cuello. Al despertar, no había ningún hombre muerto, sino su esposa. El caso fue estudiado por expertos del sueño ya que aunque él admitió matarla, culpó a su trastorno del accidente y fue absuelto. El sonámbulo sufría de este problema desde niño y tras distintos análisis, se concluyó que fue sin intención. Musicalmente se enlaza con la melodía de «A Broken Man» (¿serán acaso la misma persona?) y es uno de los temas más completos del disco.«Midnight Messiah» fue la segunda canción que escribieron para el álbum y es la única donde se cambian los papeles ya que, a diferencia del resto de los temas, el protagonista es idolatrado por todos mientras sueña, contrario a la vida miserable que experimenta en la realidad. La letra fue escrita por Mike Portnoy, quien asegura que se trata de un personaje ficticio obsesionado con vivir en sus sueños, donde es un superhéroe invencible.«Are We Dreaming?» es un interludio que sirve como cierre de «Midnight Messiah» y al mismo tiempo como introducción para «Bend The Clock», sin embargo su principal función es recordarnos que estamos ante un álbum donde las distintas historias se conectan a través de la música y que en paralelo con los personajes de cada tema, hay un protagonista global, ese que se acostó a dormir al principio del disco y que ahora, en medio de su sueño profundo, escucha una voz que le pregunta «¿estamos soñando?». Con esta pregunta se nos plantea la duda que sufren quienes experimentan la parasomnia: «¿qué es un sueño y qué es realidad?».«Bend The Clock» (cuya traducción es algo así como «Manipular el tiempo») es la balada del álbum, donde musicalmente destaca la guitarra de John Petrucci y su épico solo hacia el final del tema. Líricamente nos cuentan la triste historia de un hombre atormentado por distintos trastornos del sueño. Harto de las recurrentes pesadillas que le generan parálisis y gritos, su único deseo es poder controlar el tiempo y acelerarlo para que la pesadilla termine cuanto antes, pero entiende que es imposible y no le queda más remedio que rendirse y sentir como se hunde cada día más.El último tema de Parasomnia es la épica «The Shadow Man Incident», de casi 20 minutos de duración y donde todos los miembros tienen protagonismo. Un dato de color: su nombre provisional era «Obi Wan Shalomi». El gracioso título temporal lo reveló Mike Portnoy y se debe a que la canción reúne sonidos que la hacen parecer el soundtrack de Star Wars con tonalidades de música étnica israelí. Líricamente, la canción nos narra la historia de un niño y una mujer que tienen pesadillas y en ellas sienten la presencia del “hombre sombra”, una entidad que en la cultura popular se asocia con figuras humanoides, espíritus y demonios, los cuales pueden aparecer en la “parálisis del sueño”, y son alucinaciones generalmente provocadas por circunstancias psicológicas.6. Un homenaje al legado en forma de «cameo»«Midnight Messiah» fue una de las canciones elegidas como sencillo promocional de Parasomnia. Tal como se mencionó anteriormente, narra la historia de un hombre que prefiere vivir en sus sueños ya que allí es un superhéroe, pero lo más interesante de la letra, escrita por Mike Portnoy, es que está compuesta, en parte, por frases de otras canciones del grupo, las cuales hacen una especie de «cameo» en este nuevo tema. Con esto, el baterista rinde tributo a algunas de sus canciones favoritas de la banda. En «Midnight Messiah» podemos escuchar las siguientes expresiones: «Like an uncanny strange déjà vu» en referencia a la canción «Scene Two: II. Strange Déjà Vu».«There’s a place that I go» en referencia a la canción «The Glass Prison».«Constant motion shines into the night / Forevermore blistering out of control» en referencia a la canción «Constant Motion».«For all eternity / It’s calling me back to my home» en referencia a la canción «Scene Six: Home».«Like a sword piercing this dying soul / Breaking and shaking and left in the cold» en referencia a la canción «This Dying Soul».7. Un cierre que conecta con el pasadoAl final de la última canción del álbum, “The Shadow Man Incident”, podemos escuchar el despertador que el protagonista fijó al comienzo del disco, antes de irse a dormir. Si prestamos atención varios segundos antes del cierre del disco, podemos escuchar esta alarma despertadora sonando a lo lejos pero cada vez más cerca junto a una voz terrorífica que parece venir del más allá. La voz dice cuatro veces “Wake Up (Despierta)”, siendo la última repetición la que realmente se escucha con voz humana y en este momento el dispositivo suena en todo su esplendor, algo que ocurre exactamente a los 19 minutos con 28 segundos (19:28), un número muy importante en el universo DREAM THEATER. Esto no parece ser una casualidad.Conociendo a Mike Portnoy, teniendo en cuenta las referencias a temas pasados que metió en la letra de «Midnight Messiah» y comprendiendo su pasión por los «easter eggs» (elementos escondidos), este final luce como una alusión al famoso disco conceptual «Metropolis Pt.2: Scenes From A Memory» que narra una historia ocurrida en 1928 e inicia con un tema llamado «Overture 1928» y cuyo final también ofrece una escena similar, ya que en la última canción, «Finally Free», el protagonista es despertado de su hipnosis con la frase “Open Your Eyes, Nicholas”. Sin dudas, un gran cierre para esta interesante obra.Bonus: Teorías falopa que nadie pidióAunque la propia banda confirmó que ninguna de las historias que componen el disco están relacionadas, no pasará mucho tiempo antes de que surjan teorías fanáticas que supongan una conexión oculta. A veces el deseo por una historia más grandiosa de lo que es, hace que le demos nuestro propio significado a las canciones, lo poemas y las películas, eso es lo maravilloso del arte, que siempre es de libre de interpretación. A mi también me gustaría pensar en «¿qué pasaría su hubiese una conexión?», así que voy a ponerme creativo y postular mi teoría:El hombre roto («Broken Man») es el gran protagonista del álbum. Es él quien se acuesta a dormir («In The Arms Of Morpheus») y vive un constante terror nocturno («Night Terror»), el cual lo lleva a matar sin querer a su esposa («Dead Asleep»), un asesinato que ocurre mientras soñaba que era el «Midnight Messiah», pero cuando su inconsciente le pregunta «Are We Dreaming?», despierta y descubre que aquella escena donde salvaba a su amada no fue real. Al darse cuenta del crimen que cometió, sueña con poder manipular el tiempo («Bend The Clock») y cambiar esta vida donde ya no sabe qué es un sueño y qué es real, pero ya es tarde, ahora él es el asesino y se ha convertido en la pesadilla de otros, que temen experimentar un incidente con el hombre sombra («The Shadow Man Incident»), y es que de algún modo él es «el hombre sombra». Es ahí cuando el despertador vuelve a sonar, pero… ¿ha despertado realmente? ¿O es un sueño dentro de otro?. Si, ya se, parece rebuscado. Tengo que dejar de ver esas películas raras.Frank HernándezDirector en RocktambulosEscucho más de lo que veo y escribo más de lo que leo. Periodista musical. Radio Host. Colaborador en Billboard y Rockaxis. Fundador de Rocktambulos¿Descubriste algo que me faltó agregar en este análisis? Déjanos tu aporte en los comentarios