Ayúdanos a hacer periodismo independiente

Por favor, desactiva Ad-block

Trabajamos duro para brindarte contenido gratuito y de calidad. Mostrarte publicidad es la única forma de monetizarlo

Estás aquí
Página principal > [Entrevistas] > Escritas >

«Esperamos producir algo en la vida de quien nos escucha». Entrevista con Matías Menarguez de OLVIDÉ SAN TELMO

¿Qué hacés cuando después de pelearla por mucho tiempo dentro de los flujos de la música argentina llegás a un momento culmine? En esa posición se encuentra OLVIDÉ SAN TELMO que estará presentándose el 2 y 3 de Diciembre en el Teatro Maipo. Por este motivo nos comunicamos con la banda y repasamos su pasado, presente y reflexionamos sobre las perspectivas futuras.

¿La idea de formar la banda surgió luego de muchas zapadas o desde un primer momento tuvieron la intención de formalizar el proyecto?

La formalidad de la banda surgió naturalmente, luego de muchas zapadas y de encontrar lo que queríamos decir con nuestra música.
Nunca nos planteamos nuestra música como un producto ni sabíamos bien de entrada hasta dónde podíamos explorar esta formación particular de instrumentos, así que luego de varias pruebas y planteos musicales comenzamos a encontrar un rumbo honesto, que nos represente, y ahí fue cuando el proyecto tomó una identidad y con ello un nombre, que es OLVIDÉ SAN TELMO.

¿Tienen todos gustos similares, u OLVIDÉ SAN TELMO es el punto de encuentro entre cinco estilos diferentes?

OLVIDÉ SAN TELMO por suerte, es la mezcla de muchas influencias, gustos, estudios y enfoques diferentes. Venimos de variados lugares musicales, del Jazz, del Rock, otros del Folclore, y creo que eso es lo que hace que nuestro sonido sea muy original y personal, buscando la forma de fusionar todo lo mencionado en canciones que tengan un significado y un mensaje.

Los elementos influyentes tomados de la música del Norte sudamericano son evidentes, pero, ¿acaso también toman algo de la cultura bohemia que se vive en San Telmo? ¿o la banda lleva ese nombre por otro motivo?

De San Telmo en sí tomamos el cemento, la ciudad, la gente, eso de lo que no podemos escapar ya que a pesar de que ninguno es oriundo de ese barrio, creemos que representa bastante los sonidos en los que crecimos y nos criamos. El “olvidar” San Telmo, nos permite también eliminar etiquetas acerca de nuestra música, y nos permite incursionar en canciones que incluyen instrumentos andinos, indios, clásicos y modernos.

¿Qué es el Folclore Urbano para ustedes? No me refiero al género musical con el cual se describen, sino a la idiosincrasia que rodea a la ‘persona urbana’ y que puede verse reflejada en su música.

Nuestra premisa desde el primer momento fue hacer música que nos represente, que consideremos honesta. No nos creemos capaces de lograr eso, siendo bichos de ciudad, e intentando tocar música que no sentimos como parte de nuestra vida.

Un poco es lo que mencionaba anteriormente, para nosotros el Folclore Urbano representa no estar atado a ninguna de las 2 caras de la moneda, y lograr así fusionar dos mundos que pueden ser muy diferentes entre sí, a través de nuestra música influenciada por la ciudad, por ese lugar en el que crecimos y del que nos nutrimos constante e inevitablemente, y la mayoría de los instrumentos y sonidos que utilizamos, que indefectiblemente se influencian por ciertas regiones del país o del mundo.

¿Cómo definirían a su público? ¿Es más bien homogéneo (perteneciente su mayoría a cierta «tribu urbana») o heterogéneo?

Nuestro público es muy heterogéneo, en edad como en realidades. Creemos que nuestra música tiene un mensaje, y ese mensaje no necesita de un decodificador social para ser entendido. Por suerte cada show, cada entrevista, logramos acercarnos a diferentes oídos, con la esperanza de producir algo en la vida de quien nos escucha.

¿Cómo se están preparando para los shows en el Teatro Maipo, y luego la gira por el interior del país y Uruguay?

Estamos con todas nuestras energías puestas en estos dos shows que haremos en el Maipo. Fin de año no es fácil para nadie, por eso confiamos en que el no aflojar a esta altura de la carrera es clave para tener unos hermosos y únicos shows como pensamos.
Estamos trabajando en temas nuevos, humor, en hacer que la gente que nos venga a ver quiera volver inmediatamente, en que estos 2 shows sean una fiesta que deje un un sello de OLVIDÉ SAN TELMO o en el recuerdo de todos los que participen de los mismos.

Facundo Guadagno
Redactor en Rocktambulos
Antropólogo. Politólogo. Escritor.
Facundo Guadagno on FacebookFacundo Guadagno on Instagram

Deja una respuesta

Top