Archivos Rocktambulos: Esto nos decía ARIEL PINK, en entrevista exclusiva, hace 12 añosArchivos RockConociendo al ROCK STAREscritas[Entrevistas][Especiales] por Facundo Guadagno - 06/10/202506/10/2025 Desde 2024, Rocktambulos ha sido el espacio donde pude publicar una serie de entrevistas inéditas con ARIEL PINK. Estas tuvieron lugar entre marzo y junio de 2013 en el viejo y primitivo Skype, cuando yo no era más que un periodista amateur y ARIEL PINK disfrutaba del éxito de su reciente Adult Themes (2012).Son tres entrevistas: una sobre The Doldrums (2000) –léela aquí–, otra sobre Loverboy (2002), y la última, de carácter más general. Todo esto formaba parte originalmente de un libro inconcluso: ambiciones que, a mis dieciocho años, sencillamente no podía llevar a cabo de ninguna manera.Presentamos ahora la tercera entrevista porque, en pocas palabras, después de todos estos años la segunda —la dedicada a Loverboy— no ha dejado rastro alguno. Esperamos que, algún día, vuelva a aparecer. Esta publicación es también una redención personal: de mi parte, quiero agradecer a Ariel por su amabilidad, paciencia y apoyo. Lo considero uno de los pocos artistas realmente revolucionarios de la música contemporánea, y sostengo mis palabras. Las pruebas están a la vista. No me interesa la corrección política ni agradar a nadie: ARIEL PINK aceptó formar parte de este proyecto de un libro sobre él.Después de muchas llamadas y pobres —o nulos— resultados, en una ocasión me dijo: “No puedo seguir si no veo, como dice mi canción, ‘interesting results’.” Doce años después, espero que este resultado sea de su agrado, de parte de alguien que ha cubierto todos sus discos desde que comenzó a dedicarse al periodismo.¡GRACIAS, ARIEL!Ariel Pink junto a R Stevie MooreFacundo Guadagno: ¿Puedes contarme un poco sobre tu infancia y tus primeros años?Ariel Pink: Tuve una infancia bastante típica. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía dos años. Mi padre era médico y mi madre trabajó en distintas cosas—fue diseñadora durante un tiempo, luego en otras áreas. Crecí en Los Ángeles, asistí a una escuela judía reformista y tuve mi bar mitzvah a los 13 años.Cursé un año de secundaria en Beverly Hills y luego, a los 13–14, me fui a vivir con mis primos en México. Estuve un año con su familia, asistí a la American School y después regresé a Los Ángeles para iniciar el noveno grado. Terminé la secundaria allí, después estudié un año en UC Santa Cruz y me transferí a CalArts, donde permanecí tres años.A los 22 ya había grabado The Doldrums (2000), aunque en realidad llevaba escribiendo canciones desde los ocho años y grabando desde los quince. FG: ¿Cuáles fueron tus primeras influencias musicales?AP: De niño escuchaba hard rock y metal—METALLICA, MEGADETH, ese tipo de bandas. Pero cuando viví en México, mis primos escuchaban otra música, y descubrí a MORRISSEY, THE SMITHS, THE CURE. Eso me cambió, porque regresé a Los Ángeles menos “metalero” y mucho más abierto a otros sonidos.Desde entonces me volví obsesivo: quería escuchar todo lo posible, desde pop hasta experimental y underground. Grabar se convirtió en mi manera de aprender; cada cinta era como un diario de mi progreso.FG: ¿Tocaste en bandas antes de tu carrera en solitario?AP: Sí. En la secundaria tuve una banda llamada GORILLA con mis amigos. Nos reuníamos después de clases, tocábamos a oscuras y simplemente improvisábamos. No sabíamos exactamente lo que hacíamos, pero éramos apasionados.En CalArts me uní a BIANCA, con Jason Greer (que después fundó Human Ear Music) y John Hansel. Esa banda tenía más influencia de THE STOOGES, yo tocaba el bajo. En paralelo formé THE APPALACHIANS con Sonia en la batería—era algo más crudo y experimental, similar a HALF JAPANESE o THE SHAGGS. También existieron ATTENTION y PAPER MACHE.Incluso antes, en la primaria, ya hacía música con Brian Judah, un niño prodigio del piano. Él grababa desde muy joven. Yo escribía melodías y letras en mi cabeza, y él me ayudaba a darles forma.FG: ¿Cómo nació HAUNTED GRAFFITI?AP: Mis primeras cintas en solitario fueron bajo el nombre ARIEL ROSENBERG’S THRASH & BURN—muy crudas, espontáneas, casi imposibles de escuchar pero intensas. Después vino HAUNTED GRAFFITI, que pronto pasó a ser ARIEL PINK’S HAUNTED GRAFFITI.El apellido “Pink” no tuvo un gran significado, simplemente lo elegí. Pero HAUNTED GRAFFITI fue donde empecé a consolidar mi identidad como artista de pop experimental.FG: ¿Cómo conociste a Tim Koh?AP: Lo conocía de CalArts, pero no éramos cercanos. Un par de años después, un amigo en común, Ed Ruscha Jr., me escuchó tocar en Silver Lake, le gustó lo que hacía y le dio una de mis cintas a Tim. Él tenía un sello, R. STOP RECORDS, y publicó Worn Copy (2003).Al mismo tiempo, House Arrest (2002) y Loverboy (2002) habían salido en un pequeño sello sin fines de lucro llamado Ball Bearings Pinatas.Más tarde ANIMAL COLLECTIVE escuchó Worn Copy, y eso llevó a que Paw Tracks se interesara en mí. Tim cerró su sello, se unió a mi banda, y hacia 2008 me sorprendió interpretando de memoria mis viejas líneas de bajo. Ahí fue cuando la banda comenzó a sentirse como un proyecto serio. FG: Antes de Before Today (2010), ¿grababas solo?AP: Exacto. En todo lo anterior, básicamente tocaba, producía y mezclaba por mi cuenta. Había algunas colaboraciones ocasionales, pero eran excepciones.Before Today fue el primer álbum en el que la banda estuvo realmente involucrada. Aun así, gran parte del material provenía de canciones que había escrito años antes, como “Can’t Hear My Eyes”, “Until the Night Dies” y “One More Time”. En mi cabeza tenían un aire distinto, pero funcionaron.FG: La música etíope parece importante para ti. ¿Cómo apareció en tu vida?AP: A finales de los 2000, Tim y yo nos obsesionamos con la música etíope. Investigábamos en YouTube, sobre todo grabaciones de la televisión comunista, el ETV, que era como su MTV en esa época. También recorríamos Los Ángeles comprando casetes importados desde Addis Abeba.Yo aprendía algunos de esos temas en guitarra y después armábamos los arreglos con la banda. Fue una influencia muy fuerte en ese período.FG: ¿Cómo es tu proceso de composición con la banda?AP: Yo escribo todo: letras, melodías, arreglos en mi cabeza. Luego se los muestro y ellos los aprenden.No tenemos un solo método: a veces sobregrabamos pista por pista, a veces ensayamos y grabamos en vivo. Por ejemplo, la primera versión de “Schnitzel” era muy lounge, pero no me convencía. Una noche entré al estudio con Kenny, conectamos la guitarra directo a la consola sin efectos y grabamos una versión nueva, más cruda.Es así: depende de la canción. A veces lento, a veces rápido, pero siempre en movimiento.FG: ¿Cómo fue grabar el cover de “Baby” de Donnie & Joe Emerson?AP: Light in the Attic Records reeditó su disco y primero me pidió una cita para la promoción. Después me propusieron grabar “Baby” con Dâm-Funk. Yo ya lo conocía, así que le pregunté y aceptó.La banda aprendió el tema—Tim en batería, Kenny en piano, yo en guitarra, Aaron Sperske en bajo—y lo grabamos en vivo. Le escribí la letra a Dâm-Funk; quizá lo había escuchado solo una vez, pero lo captó enseguida. Fue una sesión muy natural.FG: ¿Qué hay de “Witchunt Suite for WWIII”?AP: Esa canción es de 2001, cuando estaba grabando cosas como Scared Famous (2001) y Fast Forward (2001). La escribí el mismo día del 11 de septiembre.Esa mañana fui a trabajar a la primaria donde era asistente de arte, pero el guardia me dijo que las clases se habían cancelado: “¿No escuchaste? Pon la radio, hubo un atentado.” Corrí a casa, encendí la televisión y grabé las transmisiones, porque sabía que después iban a cambiar el relato.Con el día libre, pasé dos días componiendo y grabando una pieza de 16 minutos. Se publicó en 2005 en un sello muy pequeño, Melted Mailbox, pero casi nadie lo escuchó. Años después, la banda quiso retomarla, y para el décimo aniversario del 9/11 hicimos una nueva versión y un video junto a Animal Charm.FG: También mencionaste “One More Time”. ¿Dónde encaja en tu obra?AP: De la misma época que “Can’t Hear My Eyes” y “Until the Night Dies”. En mi mente sonaban distinto a lo que terminó grabado, pero eran canciones lo suficientemente sólidas como para perdurar. FG: ¿Te consideras un artista experimental o pop?AP: Ambas cosas. Siempre quise que me vieran como experimental, pero también amo el pop. Para mí se trata de usar el mismo lenguaje que todos los demás y darle mi propio giro.Frank Zappa lo hizo con THE BEATLES—los parodiaba, pero también los celebraba. Yo no hago parodias, pero es algo parecido: no hay nada nuevo bajo el sol, solo otra actitud con los mismos acordes.Facundo GuadagnoRedactor en RocktambulosAntropólogo. Politólogo. Escritor.