Los mejores 25 discos de Rock y Metal del 2025… hasta ahoraDiscos (Así Suena)Editor's PickListasRecomendacionesReseñas[Especiales] por Crew Rocktambulos - 04/07/202508/08/2025 Estamos a mitad de año y es momento de hacer un repaso por lo más sobresaliente hasta ahora (Enero-Junio) en el ámbito musical, especialmente dentro del universo del rock y el metal que tanto nos apasiona.Durante los primeros seis meses de 2025 se lanzaron numerosos discos y sencillos, pero como suele suceder, algunos lograron sobresalir del resto. Son esos trabajos los que integran esta selección en la que compartimos nuestras recomendaciones de lo mejor que ha dado el rock y el metal en este período, de acuerdo con la mirada de nuestro equipo de críticos melómanos. Además, en un nuevo episodio del podcast «Así Suena: Discos, Listas y más», analizamos en detalle algunas de estas elecciones, debatiendo y profundizando en las razones detrás de nuestras decisiones. El podcast está disponible en todas las plataformas de streaming.Escúchanos debatir nuestra selección en nuestro podcast (vía Youtube), a continuación: A continuación les presentamos, sin ningún orden específico, los 25 mejores discos del 2025 (hasta ahora) según nuestros preciados colaboradores y miembros del staff de Rocktambulos:HARAKIRI FOR THE SKY – Scorched EarthHARAKIRI FOR THE SKY me sorprendió desde sus inicios: con Aokigahara (2014) ya se les presentía el buen hacer, con III: Trauma siguió dando esperanzas y, al llegar Arson (2018), alcanzaron lo que para mí ha sido el pináculo de su carrera, decayendo algo con Mære (2021), dejándome esa sensación de que podían más. Ahora, con Scorched Earth, siento que demuestran que esa percepción era cierta, aunque el disco sea –nuevamente– demasiado largo.El último trabajo de HARAKIRI FOR THE SKY es una clase de sonido melancólico que equilibra hábilmente la tristeza y la agresión. Con él, este dúo austríaco continúa su tradición de mezclar Post y Black Atmosférico en una experiencia cohesiva y emocionalmente resonante donde se muestra la destreza de la banda para mezclar elementos melódicos con una intensidad ennegrecida. Se ofrecen ritmos enérgicos y líneas de guitarra evocadoras, mientras que la atmósfera se siente reflexiva, destacando la versatilidad de la banda.Yo podría decir que HARAKIRI FOR THE SKY ha evolucionado hacia un sonido menos agresor en favor de más melodía y sensación atmosférica. Lo han hecho sin olvidar sus raíces Black, pero sin duda esta es la grabación menos brvtal de su discografía. La banda ha creado un álbum profundamente conmovedor que resuena tanto en los fans de toda la vida como en los recién llegados. Sus intrincadas composiciones y su profundidad emocional lo convierten en un lanzamiento destacado en el género del Post Black, y su ligero cambio de dirección me ha parecido bien logrado, ciertamente recuperando una buena forma. Me gustó mucho, y habiendo logrado algo de contención en la duración del trabajo, podría haber sido un disco extraordinario; sin embargo, no puedo dejar de alabar su gran calidad.alfonso elomcGHOST – SkeletáAhora sí que lo logró: con la salida de “Skeletá”, GHOST se convirtió oficialmente en una banda masiva. Prueba de ello fue el flamante #1 en la lista 200 de Billboard, el primero para una banda de Hard Rock en 4 años. Pero dejando los logros extramusicales, contrario a eso, hace rato que GHOST ya no es exclusivamente un grupo de Rock Duro, y mucho menos en este sexto trabajo de estudio. Este es definitivamente su disco más Pop a la fecha.El proceso iniciado en Prequelle (2018), y acentuado en Impera (2022), con el elemento popero ganando terreno sobre el Rock y el Metal, ahora se consolida en Skeletá. Cada uno de estos 10 tracks fueron concebidos para “pegarla”, y el impacto es contundente e hipnótico. Las influencias y las intenciones fueron claras desde un principio, después de todo. ¿Bienvenroger provanOPIA – I Welcome Thee, Eternal SleepSi alguna vez has pensado: “Ojalá mi música me hiciera sentir como si me enterraran lentamente en un ataúd forrado de terciopelo mientras un fantasma me susurra poesía al oído”, entonces el álbum debut de OPIA, I Welcome Thee, Eternal Sleep, es tu nueva banda sonora favorita para el terror existencial. Este es uno de esos discos donde es necesario buscar las letras para abrazar bien el concepto, y aunque abre con un instrumental que establece un tono sombrío, da paso a “On Death’s Door Part I”, donde la voz de Rohelova brilla con un fondo de guitarras y teclados atmosféricos.El álbum concluye con su mejor tema, “On Death’s Door Part II”, inspirado en la práctica victoriana de cubrir los espejos para evitar que las almas quedaran atrapadas. La canción combina pasajes brutalmente demoledores con elementos reflexivos, retratando el tormento de un viudo y su decisión final de unirse a su difunta esposa en la muerte. Se me antoja que I Welcome Thee, Eternal Sleep es una magistral mezcla de elementos Góticos y Doom, que ofrece una experiencia profundamente emotiva y atmosférica. Es un álbum que invita a los oyentes a abrazar la oscuridad y encontrar la belleza en ella.alfonso elomcDREAM THEATER – ParasomniaLo nuevo de DREAM THEATER generó mucha expectativa porque es el disco que marca el regreso de Mike Portnoy al grupo luego de más de 15 años fuera de la banda. Además, con «Parasomnia» retoman la idea de un disco temático (y casi conceptual) donde todas las canciones comparten la misma problemática, algo que no hacían hace mucho, por lo tanto para quienes apreciamos sus grandes obras temáticas de antaño, este disco es un regalo muy preciado.Líricamente, «Parasomnia» es un disco temático -al estilo del «6DOIT»– que narra distintas historias, las cuales a pesar de no estar directamente conectadas, comparten el mismo problema: Los trastornos de sueño. Musicalmente, en cambio, sí un disco conceptual, siendo la línea melódica del tema “A Broken Man” el hilo que atraviesa toda la obra y la conecta como si fuera una gran canción instrumental de más de 71 minutos, con interludios y sonidos repetitivos que nos recuerdan que todos los tracks son parte de una misma pieza con un principio y un fin.Quienes esperaban «un cambio» se quedaron esperando ya que «Parasomnia» nos ofrece el mismo sonido de siempre, ese que los hizo grandes y ya es marca registrada, y aún así, DT siempre sorprende con algo, como el homenaje lírico que hacen al pasado de la banda en «Midnight Messiah» o la amplia variedad de ritmos que podemos escuchar en «The Shadow Man Incident», de casi 20 minutos de duración y donde todos los miembros tienen protagonismo. Sin duda, estamos ante una obra que destaca, muy bien compuesta, muy bien pensada, muy bien producida y muy bien ejecutada, con buenas canciones y fiel al legado de la banda. ¿Qué mas podemos pedir?frank hernándezCRADLE OF FILTH – The Screaming of the ValkyriesPortada borrosa por censura de GoogleDesde el primer tema del trabajo, el disco marca la pauta con una celebración del hedonismo desenfrenado. Dani Filth lo describe como un tributo a vivir sin las restricciones de las normas sociales, disfrutando de los placeres de la vida tal como lo dispuso la naturaleza.En lo que a algunos temas respecta, “Demagoguery” muestra la característica voz gutural de Dani en medio de una vorágine de caos, recordando a los oyentes por qué CRADLE OF FILTH ha sido venerado y vilipendiado a la vez durante décadas. El tema es un asalto implacable a los sentidos, que combina riffs de sierra con gritos operísticos, característicos de la banda. La canción más destacada del disco es “Non Omnis Moriar” (en latín, no todo de mí morirá), que entrelaza hilos folk en un tapiz Black. Este tema ejemplifica la capacidad de la banda para fusionar lo antiguo con lo nuevo, creando un sonido atemporal y contemporáneo, con un riff francamente genial y unos coros emocionantes.The Screaming of the Valkyries es un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de CRADLE OF FILTH, con un sonido que, manteniéndose fiel a su historia, muestra unas buenas canciones, cosa que siempre es de agradecer. A pesar de los cambios en la formación, la banda ha creado un álbum que se siente fresco y familiar. Es una combinación de grandilocuencia extremista, atmósfera poco convencional y gritos operísticos que sigue definiendo su estilo único de Metal. Por una vez, para mí, CRADLE OF FILTH se ocupó más del fondo que de la forma. Bien por ellos.alfonso elomcGARBAGE – Let All That We Imagine Be the LightCon más de treinta años de trayectoria a sus espaldas, GARBAGE lanza Let All That We Imagine Be the Light, un álbum que reafirma el compromiso de la banda con el presente político y emocional del mundo que habitamos, sin dejar de reinventarse ni traicionar su identidad. Lejos de resignarse al desgaste natural del tiempo, el grupo entrega aquí uno de sus trabajos más intensos y conceptualmente claros, donde nos recuerda que, en tiempos oscuros, la imaginación también puede ser una forma de lucha.Desde el primer tema, “There’s No Future in Optimism”, el disco presenta su dualidad central: la tensión constante entre rabia e imaginación, entre desesperanza y la necesidad de encontrar luz en medio del colapso. Lejos de ser un mensaje derrotista, esa contradicción se convierte en combustible para una obra donde la creatividad es vista como una forma radical de resistencia. La línea “There is no future that can’t be designed / With imagination and a beautiful mind” funciona como un mantra que recorre todo el álbum.A nivel sonoro, el grupo sigue explorando los límites entre el rock alternativo, la electrónica oscura y el pop atmosférico, pero lo hace con una madurez refinada y un filo más directo. Canciones como “Chinese Fire Horse” y “Get Out My Face AKA Bad Kitty” abrazan el lado más agresivo de GARBAGE, con letras que atacan de frente la misoginia, el fascismo y la cultura del poder. No hay sutilezas en estos momentos, ni intención de complacer: hay furia, y está perfectamente encajada en su inconfundible música.Pero el álbum no se agota en la crítica social. También hay espacio para la introspección y la vulnerabilidad. Temas como «Hold», “Have We Met (The Void)”, “Sisyphus”, “The Day That I Met God” y “Radical”, donde escuchamos la frase que da nombre al álbum (“Let all that we imagine be the light / It’s radical”), son ejemplos de una faceta más íntima, donde la voz de Shirley Manson —más expresiva y versátil que nunca— se vuelve protagonista de paisajes sonoros que van del trip-hop a la balada electrónica. El disco logra así un equilibrio entre lo urgente y lo contemplativo, sin perder cohesión ni dirección.El mensaje del álbum es claro: en un mundo desgarrado por el cinismo, la violencia institucional y la desinformación, imaginar otro futuro posible no solo es necesario, es un acto radical. Con esa premisa como guía, GARBAGE ofrece un trabajo cargado de intención, donde cada canción se construye como una declaración emocional, política y artística, mostrando a una banda en plena forma, capaz de levantar la voz con más lucidez que nunca.Frank HernándezEPICA – AspiralEPICA vuelve con su temática existencialista que puede que sea un cierre, entre otros, de Quantum, Holographic y Design Your Universe (2009) como concepto sobre el ser humano y su grandeza. En su nuevo trabajo, Aspiral, observo signos. El primero es que no he querido que llegue el momento de escribir sobre él, porque quiere decir que debo pasar al próximo trabajo y ya no lo voy a escuchar tan regularmente. El segundo es el interés que me ha suscitado nuevamente su lírica, muy en la perspectiva de aquello de ‘be the master over your own energy’. De acuerdo o no como se pueda estar con el creacionismo o la evolución, no se puede negar que Mark Jansen, amo y señor de la banda, tiene un don para el arte y la música.El disco está, como es de suponer, muy bien. Incluso podría decir que la orientación metalera está más presente aún; lejos de facilismos sinfónicos, hay un nivel de agresión poco común para lo que se acostumbra a esperar de las bandas mal llamadas ‘Female Fronted’… y tampoco se puede dejar de alabar por enésima vez la calidad vocal de Simone Simons. Nada de todo lo que he mencionado valdría realmente la pena si Aspiral no tuviera un buen songwriting, y lo tiene. Para mí, es excepcional el nivel de madurez que ha alcanzado EPICA en sus veintipico años de carrera, sin caer en personalismos y haciendo buena música tanto para ellos como para su público. Me siento afortunado de haber escuchado este disco, creo que tiene madera para trascender en el tiempo, cosa que quizás es lo más difícil para cualquier expresión artística. Puede que sea el mejor disco de EPICA.alfonso elomcTHE WILDHEARTS – Satanic Rites of The WildheartsLas palabras «genio» o «maestro» se utilizan con demasiada liviandad. Esto le aplica a la perfección a Ginger, mente creativa detrás de THE WILDHEARTS, que en su undécima placa apostaron a la continuación de su impecable debut Earth vs The Wildhearts (1993). A riesgo de manchar un legado, el compositor puso toda la carne en el asador y se despachó con un álbum sin puntos bajos. Es notable cómo se siguen armonizando la furia Punk y el Rock más clásico con una soltura poca veces vista. Desde ya, la placa es reflexiva cuando se necesita «Hurt People Hurt People», pero el denominador común es violencia y letras combativas. Simplemente, un enorme agradecimiento a Ginger. Recomendados: «Maintain Radio Silence», «Failure is The Mother of Success», «Hurt People Hurt People».facundo guadagnoSPIRITBOX – Tsunami SeaLejos de repetir la fórmula de su exitoso debut, SPIRITBOX desafía con Tsunami Sea las expectativas desde su concepción. Si Eternal Blue representaba una versión más accesible del metal progresivo con tintes core, este nuevo trabajo tiende a mirar hacia las raíces más técnicas y densas de la banda, sin dejar de lado el aprendizaje melódico que obtuvieron durante su ascenso. Tras escuchar el álbum se entiende que la intención de sus compositores es clara: esta vez va a ser más feroz, pero también más atmosférico y electrónico, por lo tanto más auténtico y honesto con lo que somos.En ese sentido, lo que distingue a Tsunami Sea no es tanto una reinvención, sino una reafirmación. El manejo vocal sigue siendo uno de los sellos más poderosos de la banda, y es que la combinación de voces guturales e hipnóticas melodías sigue siendo una marca registrada de LaPlante, que aquí alcanza algunos de sus mejores momentos. A nivel compositivo, cada canción parece pensada no solo como una unidad, sino como parte de un todo. A diferencia de su predecesor, que por momentos parecía una colección de sencillos, aquí hay una lógica interna, una fluidez en la secuencia que le da forma real de álbum.La versatilidad también es uno de los puntos altos, yendo desde lo más pesado del core hasta los caminos del drum’n’bass, pero sin perder identidad. Por momentos se fusiona lo épico con lo alternativo, mientras que el cierre con “Deep End”, la mejor canción del disco, es una salida inesperadamente luminosa, casi como una exhalación después de la tormenta. Puede que Tsunami Sea no tenga la sorpresa del debut, pero sí tiene una profundidad que compensa con creces. Se siente como un trabajo donde la banda tuvo tiempo para reflexionar, depurar y construir algo más fiel a su esencia.frank hernándezMESSA – The SpinBandas oscuras como MESSA, pero consistentemente buenas, son un regalo para el Metal. Eso no lo saben los más chiquillos, a ellos les puede parecer silvestre que haya quien, disco tras disco, contribuya a hacer arte… nada más alejado de la normalidad. La calidad es una rara avis, pero –por suerte– en el Metal, por sus características propias (alejado del sonido mainstream, complejo, menos melódico, etc.), es más fácil encontrarse de vez en cuando con esa especie: gente que, como MESSA, dan asco por lo buenas que son… aunque no los conozca nadie, son putas buenas bandas.Con su cuarto larga duración, The Spin, los italianos nos traen una nueva entrega de ese Doom-Psych con toques Góticos que tanto impacta, con la voz de Sara Bianchin como fuerza de la naturaleza desatada, dispuesta a tomarlo todo y no dejar hueso sano.Si bien esa voz nombrada hace un trabajo genial, en este disco el acento que imprime la guitarra es notable, ciertamente depurado en su calidad. En general, el sonido de la banda ha crecido. Incluso diría que con The Spin no quisieron hacer un disco tan exigente como el anterior, sino algo un poco más asequible, y ello lo han logrado sin quitarle la intensidad emocional y musical que los ha destacado. No me sorprendería que con este trabajo la banda terminara de saltar al conocimiento popular (lo que en términos de Metal son cincuenta mil seguidores en vez de cinco mil, pero ustedes entienden).Termino el comentario y siento que no he logrado transmitir precisamente lo que he percibido sonoramente con The Spin, y es que el disco es exactamente eso: una muestra de cosas que no son fáciles de definir. En el canon de los géneros a los que rinden pleitesía, MESSA está logrando innovar y mostrar ventaja respecto a bandas que tratan y tratan, pero no alcanzan este nivel. Háganse un favor: si solo van a escuchar cuatro o cinco discos este año, incorporen a éste en esa lista. Los va a recompensar.alfonso elomcMACHINE HEAD – UNATONEDPortada borrosa por censura de GooglePara su décimo primer disco de estudio, ROB FLYNN fijó reglas claras: “canciones más cortas, directas, con una impronta más yankee, cambios de tono no convencionales y estructuras que desafíen expectativas”. En UNATONED, su líder cumple con su palabra. A diferencia de su predecesor, OF KINGDOM & CROWN (2022), esta nueva placa se presenta como un disco más accesible y comercial, pero no menos poderoso y aguerrido.La principal novedad de la placa es su coqueteo, en mayor y menor medida, con el Pop y la Electrónica (tal vez aprovechando el buen pasar de bandas como SLEEP TOKEN). Esto podría inicialmente alejar a muchos fans, pero quisiera traer tranquilidad aclarando que su inclusión sirve más como “accesorios”; salvo en un solo track, no toman el protagonismo. Aunque no es del todo memorable, lo último de MACHINE HEAD cumple con creces.Roger provanAVANTASIA – Here Be DragonsDesde canciones que atraen a los oyentes con sus pegadizos estribillos y su estilo teatral hasta viajes laberínticos a través de melodías cambiantes y arreglos bien ejecutados, el álbum muestra la inclinación de AVANTASIA por contar historias. La brevedad de algunas canciones y su sensibilidad cuasi-pop lo convierten en un punto de entrada accesible, aunque algunos pueden añorar las composiciones más intrincadas de antaño, como la canción homónima, “Here Be Dragons”, que se despliega como una epopeya de ocho minutos con la inconfundible voz de Geoff Tate.“The Moorlands at Twilight” ve a Michael Kiske prestando su voz imponente a una canción que galopa con la urgencia de un caballero, mientras Tommy Karevik se convierte en el centro de atención en “The Witch”, una canción que teje un tapiz oscuro con tintes electro. La entrega emotiva de Karevik aporta profundidad a la narrativa, lo que hace de esta canción quizás el segundo momento más destacado del álbum. Ronnie Atkins inyecta una dosis de energía cruda en “Phantasmagoria”, una canción que avanza a toda velocidad con un impulso implacable, aunque su songwriting no me terminó de convencer.“Bring On the Night” reúne a Sammet con Bob Catley, lo que da como resultado una canción que exuda un aura de Rock clásico y que me atrajo bastante. La voz experimentada de Catley se combina a la perfección con el coro himno de la canción, evocando una sensación de nostalgia sin dejar de sentirse fresca. La aparición de Adrienne Cowan en “Avalon” introduce un toque vívido de color; su excelente voz combina bien con la de Sammet.Kenny Leckremo aporta sus tonos distintivos a la canción más épica del álbum, “Against the Wind”, con una interpretación dinámica y memorable. El álbum culmina con quizás lo más esperado: Roy Khan en “Everybody’s Here Until the End”. Esta canción de cierre es un momento de emoción pausada, con la voz emotiva de Khan bajando el telón con gracia en este viaje musical.Here Be Dragons es un testimonio de la capacidad duradera de AVANTASIA para crear narrativas musicales y reunir a algunos de los mejores cantantes del género, aunque siento que le falta algo para alcanzar a sus mejores trabajos. Definitivamente es un buen disco, pero con limitaciones.alfonso elomcDEAFHEAVEN – Lonely People With PowerEn su más reciente trabajo, DEAFHEAVEN da un giro profundamente personal y simbólico, proponiendo una obra en la que el concepto de poder no se entiende desde la fuerza bruta o la dominación política, sino como la capacidad de moldear la perspectiva y la visión del mundo. A través de una estructura visual y musical cinematográfica, la banda presenta un álbum introspectivo, oscuro y poético, en el que confluyen las experiencias íntimas de su vocalista George Clarke con un análisis más amplio sobre la influencia, la soledad y el vacío existencial.Las letras del álbum profundizan en la soledad, el resentimiento heredado, el deseo insatisfecho y la desesperanza. DEAFHEAVEN construye una narrativa fragmentada de un protagonista que atraviesa distintas emociones y lo musicaliza con melodías sublimes que se fusionan con la agresividad y la contundencia del black metal sin perder la sutileza del shoegaze. Además, sin ser estrictamente conceptual, está conectado por un claro hilo artístico que cuenta distintas historias.Lonely People With Power me enamoró por su música sin haber leído las letras ni investigado su significado, pero descubrir lo que había detrás de aquella maravillosa música me voló aún más la cabeza y me hizo admirarlo más. En un mundo donde la influencia se confunde con el éxito, y el vacío espiritual se llena con poder, encontrar un álbum que proponga una mirada crítica y poética sobre lo que realmente significa alcanzar la cima, es una verdadera joya.Frank HernándezTÓMARÚM – Beyond Obsidian EuphoriaSi alguna vez te has preguntado qué se siente ser aplastado por una manada de virtuosos, no busques más: el último trabajo de TÓMARÚM, Beyond Obsidian Euphoria, es lo que buscás. Este álbum no solo traspasa los límites del Black Técnico y Progresivo, ahora con elementos Death también, sino que los catapulta a otra dimensión, todo con la sonrisa confiada del que sabe lo que está haciendo.Desde el principio, el tema de apertura, “In Search of the Triumph Beyond… (Obsidian Overture)”, te sumerge en un torbellino de diez minutos de riffs vertiginosos, melodías etéreas y compases que parecen tener vida propia. Es como si la banda hubiera decidido que la mejor manera de empezar un álbum era retar a los oyentes a una lucha musical para luego ganar sin esfuerzo.La crítica ha elogiado el álbum por su dinamismo audaz y su brillantez técnica. La gente de No Clean Singing –no acostumbro a citar, pero esto vale la pena– dijo: “La audacia y el dinamismo que exclama ‘Beyond Obsidian Euphoria’ son tan impresionantes técnicamente como fervientemente gratificantes”, y yo creo que dan en el clavo. Sin embargo, algunos oyentes podrían encontrar la complejidad del álbum un poco abrumadora. No es música de fondo, eso que quede claro.En resumen, Beyond Obsidian Euphoria es una clase magistral de caos controlado. Es un álbum que exige atención y recompensa la paciencia. Creo que TÓMARÚM está destinada a trascender.alfonso elomcCANDLEMASS – Black Star (EP)¡Qué difícil es analizar un EP! Celebrando sus cuarenta años de existencia, los eternos CANDLEMASS lanzaron cuatro canciones, dos originales, y el otro par siendo covers. La novedosa composición titulada de forma homónima, es muy buena, y el desnivel se produce con el instrumental “Corridors of Chaos” que deja gusto a poco y no logra cuajar en la integridad de la placa. No obstante, posteriormente se produce una riña de excelencia: notables versiones de “Sabbath Bloody Sabbath” de… sí, BLACK SABBATH, y “Forever My Queen” de PENTAGRAM. Ambas son de un altísimo nivel, pero por gusto personal me quedo con la segunda. Black Star termina siendo corto y eficiente. Enhorabuena.Recomendados: “Black Star”, “Sabbath Bloody Sabbath”, “Forever My Queen”facundo guadagnoWHITECHAPEL – Hymns in Dissonance¿Recuerdan aquellos días en que la música de WHITECHAPEL se sentía como si la hubieran apaleado con un martillo? Hymns in Dissonance recupera esa sensación, temas como «Prisoner 666» y el homónimo «Hymns in Dissonance» evocan la ferocidad de sus primeros trabajos, con riffs implacables y voces guturales que podrían invocar a uno o dos demonios. Es una experiencia nostálgica y refrescante. Pero no se deje engañar por la brutalidad; hay un método en esta locura.El álbum se estructura ingeniosamente en torno a los siete pecados capitales, y cada canción, desde «Diabolic Slumber» hasta «Nothing Is Coming for Any of Us», encarna un vicio específico. Este enfoque temático añade una capa de profundidad, convirtiendo la experiencia auditiva no solo en un ejercicio para los músculos del cuello, sino también en un festín para la corteza cerebral. Es como asistir a una clase de filosofía, pero ensangrentado.El asalto de tres guitarras de Ben Savage, Alex Wade y Zach Householder es una lección de caos controlado. Sus riffs atraviesan la mezcla con precisión, mientras que la sección rítmica —Gabe Crisp al bajo y Brandon Zackey a la batería— proporciona una base sólida. La voz de Phil Bozeman es la guinda del pastel, oscilando entre guturales demoníacos y melodías inquietantes. Para mí, el punto culminante del disco son los temas de cierre, «Mammoth God» y la mencionada «Nothing Is Coming for Any of Us», las cuales tienen de todo: melodía, agresión, introspección instrumental… Hacía tiempo que no me sentía tan movido por un par de canciones de este estilo con tal calidad y profundidad.Hymns in Dissonance es un regreso fuerte para WHITECHAPEL, que combina la agresividad desenfrenada de sus primeros años con la sofisticada composición que han desarrollado con el tiempo. El álbum no solo te invita a escucharlo: exige tu atención completa. Tanto si eres un fan de toda la vida como si eres un recién llegado con curiosidad por el lado más oscuro del espectro musical, este disco ofrece una experiencia profundamente emocionante.Alfonso elomcSteven Wilson – The OverviewEn su octavo álbum solista, Steven Wilson nos propone una experiencia sonora inmersiva, introspectiva y filosófica. The Overview no es simplemente una colección de canciones, sino una suite de dos movimientos (de 23 y 18 minutos, respectivamente) que actúa como una meditación profunda sobre nuestra especie, la fragilidad de la vida y la vastedad del cosmos. Inspirado por el llamado «efecto de visión panorámica», que ocurre cuando los astronautas ven la Tierra desde el espacio y experimentan un cambio cognitivo transformador.El primer track, Objects Outlive Us, es una suite diversa y emocional que combina arreglos corales, secciones acústicas, electrónica atmosférica y solos experimentales de guitarra. El segundo acto, The Overview, es menos contundente, aunque efectivo en su ambientación y discurso espacial. Su narrativa —acompañada de narraciones científicas y efectos sonoros cósmicos— culmina en una pieza que roza lo cinematográfico. Lo que hace a The Overview una obra destacada no es su virtuosismo técnico —aunque lo tiene— ni su innovación formal —más contenida que en discos anteriores—, sino su ambición temática. Wilson se sumerge en la condición humana no desde el yo íntimo, como en Hand. Cannot. Erase., sino desde el ojo de un observador interplanetario que ha visto el planeta desde afuera y regresa con una mezcla de empatía, tristeza y desapego.Frank HernándezALLEGAEON – The Ossuary LensEs una lástima que este tipo de bandas pasen un poco desapercibidas. Está claro que el Melodeath técnico es un gusto adquirido: no es el extreme power del primer apellido, ni tampoco el puro onanismo instrumental que domina el segundo. Es —bueno— justamente eso: una forma de ver el metal con agresión, pero con algo de atemperamiento de la crudeza gracias a las armonías más fáciles y bastante de calidad en la ejecución.Este séptimo álbum de estudio de ALLEGAEON marca el regreso del vocalista original Ezra Haynes, ausente desde Elements of the Infinite, y reintroduce una intensidad familiar en su sonido. Los growls de Haynes, combinados con la destreza técnica de la banda, ofrecen una excelente mezcla que él mismo ha denominado melotech… creo que debo incorporar el término al abultado repertorio de estilos, sub-estilos, sub-sub-estilos y sub-sub-sub-estilos (seguro me falta un nivel más abajo) que tiene el metal.Recomiendo enfáticamente buscar las letras del disco. El enfoque temático del álbum gira en torno a diversas perspectivas sobre la muerte, y cada canción explora una faceta diferente de esta experiencia universal. Musicalmente, el álbum muestra la complejidad característica de ALLEGAEON, con un intrincado trabajo de guitarra, ritmos dinámicos y elementos atmosféricos que aportan profundidad a su sonido.Caben destacar varios temas: «Imperial», «Chaos Theory», «The Swarm», «Carried by Delusion» —la mejor del disco— y casi cualquier otra. Hay un tema que ha llamado la atención, y es en el que contribuye Adrian Bellue, un guitarrista de técnica fingerstyle, llamado «Dark Matter», el cual es realmente también interesante, pomposo pero llamativo, típica canción que odias o amas… Diría que ALLEGAEON buscó hacer aquí su Stairway to Heaven.The Ossuary Lens representa una incorporación cohesiva y madura a la discografía de ALLEGAEON, que equilibra la destreza técnica con la profundidad temática. La exploración de la mortalidad en el álbum, combinada con sus intrincadas composiciones, ofrece una experiencia reflexiva y sonoramente rica, y sus elementos melódicos le imprimen suficiente épica como para no saturar con la agresión. Un gran álbum —repito— muy equilibrado.Alfonso elomcTHE HELLACOPTERS – OverdriverAunque los suecos volvieron a la actividad en 2016, pasarían unos cuantos años hasta que editasen nuevo material. Eyes of Oblivion llegó recién en 2022 ante una recepción muy positiva. Por suerte, no fue un lanzamiento aislado, una excusa para salir de gira, porque ahora, tres años más tarde, THE HELLACOPTERS se despachó con otro gran disco, Overdriver.La línea es muy similar a su antecesor: Hard Rock old school, setentero, vintage, y demás etiquetas similares, con un sonido orgánico pero actual muy placentero, y una composición que derrocha buen gusto. Estos veteranos no vienen a reinventar el género, solo a entregarnos un puñado de grandes canciones. La única contra es que es un disco tan ameno e instantáneo que uno corre el riesgo de “saborearlo demasiado rápido”. Déjenlo marinar un tiempo en sus auriculares que el tiempo solamente lo hace más bueno.roger provanFALLUJAH – XenotaphMusicalmente, Xenotaph se mueve entre el death técnico, con elementos melódicos y texturas progresivas y atmosféricas. El trabajo es de complejidad contenida, melodías cautivadoras y pasajes inspiradores; tiene elementos jazz fusion y, en esta oportunidad, hay mayor presencia de voces limpias. El álbum no se aleja de lo que los fans esperamos: algunos riffs complejos, cambios y agresión limitada. Más bien, pareciera que refina estos elementos.El trío de temas de apertura, «In Stars We Drown», «Kaleidoscopic Waves» y «Labyrinth of Stone», define el disco con un gran rango dinámico, pasando todos de una atmósfera serena a una que se transforma en furia intensa y técnica. No puedo dejar de mencionar lo mucho que este disco me ha recordado lo realizado por SCAR SYMMETRY en el pasado, antojándoseme esa banda como de las mejores en este estilo. Creo que FALLUJAH, con este disco, ha logrado algo grande, ciertamente.Los temas «The Crystalline Veil» y «Step Through the Portal and Breathe» profundizan la exploración musical, combinando una batería jazzística, elementos melódicos limpios y momentos de mucho ritmo atmosférico. El penúltimo tema, «The Obsidian Architect», ofrece pesadez combinada con una buena dosis melódica. Y el tema homónimo de cierre emerge como una piedra angular más contemplativa y emocionalmente resonante, donde la gracia encuentra su lugar en medio del caos. Sin duda, lo mejor del trabajo.Incluso entre los elogios hay alguna crítica: no todos los temas son tan memorables como otros y la precisión del álbum podría atenuar la energía agresiva. Las voces limpias están muy bien, pero todavía tienen que convertirse en un sabor adquirido con esta banda. Xenotaph no reinventa la rueda del techdeath melódico, pero la usa con maestría, ofreciendo una experiencia por encima del promedio. Este es, a mi parecer, el más cohesivo y técnicamente capaz disco de FALLUJAH a la fecha.Alfonso ELOMCSPARKS – Mad!Un nuevo álbum de los hermanos Mael. Ambos superan los setenta años y tienen más de veinte placas editadas. ¿Esto implica un agotamiento de ideas? En absoluto. Mad! es otra genialidad del impredecible dúo. La mezcla, la producción es tan perfecta que uno parece viajar sonoramente y, para los leales fans, encontramos ecos de Senseless Violins and Gratuitous Sax (1994), Balls (2000), y Lil’ Beethoven (2002), entre otros. Los guiños, lejos de apelar a la nostalgia, son espacios lógicos de su repertorio artístico que se ven resemantizados con un sonido inmersivo – un claro ejemplo es “My Devotion” en comparación con el clásico “Never Turn Your Back on Mother Earth” de 1974. Nunca puede faltar la lírica ingeniosa, graciosa, e intraducible, como la maravilla que es “Running Up a Tab At The Hotel For a Fab”. O la oda a la hora pico en “I-405 Rules”. El problema es que estamos hablando de excelencia y un disco que merece tiempo, y me refiero a años para poder percibirlo en la totalidad discográfica de SPARKS. Por el momento, solo podemos agradecer, disfrutar y, si estos genios lo desean, escuchar más de su arte. Recomendados: “Don’t Dog It”, “I-405 Rules”, “Lord Have Mercy” (¿En serio este no es un lado B de 1974? Sin palabras).facundo guadagnoLACUNA COIL – Sleepless EmpireCon Sleepless Empire, LACUNA COIL no solo reafirma su lugar dentro del metal contemporáneo, sino que logra entregar uno de sus trabajos más sólidos en años, con una propuesta feroz y emocionalmente intensa donde siguen explorando el sonido más pesado y agresivo que la banda ha adoptado en sus últimos trabajos.Con claras influencias del metalcore y mejorando notablemente en aspectos que antes generaban dudas como la producción, la cual ahora es más amable al oído y permite disfrutar de la riqueza de los arreglos, Sleepless Empire brilla por sus coros, mucho mejor construidos que en otras ocasiones y en él logran un equilibrio ideal entre lo melódico y lo visceral, recuperando por momentos la esencia más “gótica” de la banda. Además, Cristina Scabbia y Andrea Ferro vuelven a demostrar su gran nivel vocal y, como de costumbre, logran un nivel de compenetración notable. Cristina brilla con líneas melódicas que equilibran la oscuridad del álbum, mientras que Andrea entrega algunas de sus mejores interpretaciones guturales hasta la fecha, por momentos incluso acaparando el protagonismo.Canciones como “The Siege”, «Gravity», “Never Dawn” y la que da nombre al álbum, “Sleepless Empire” sobresalen tanto por su estructura como por su impacto emocional. Temas como “I Wish You Were Dead” dividen opiniones por su aspecto «comercial», pero evidencian una apuesta por melodías pegadizas que no traicionan el tono sombrío general. “Sleep Paralysis”, mi favorita, con su sonido pesado pero melódico y su tempo ralentizado me recuerda un poco a «Veneficium» de su anterior trabajo, Black Anima (2019), el cual todavía no me perdono haber dejado afuera de nuestra lista con «lo mejor de 2019». Las colaboraciones también suman riqueza al disco, destacándose la aparición de Randy Blythe de LAMB OF GOD en el poderoso “Hosting the Shadow” y Ash Costello de NEW YEARS DAY en “In The Mean Time”.Desde lo conceptual, Sleepless Empire se presenta como un retrato de la era digital constante y agotadora que habitamos. En palabras del propio Andrea Ferro, el título alude a una generación atrapada entre lo analógico y lo virtual, sumida en una hiperconectividad incesante. Esa ansiedad y alienación se traduce en un sonido más oscuro y opresivo, donde cada canción parece construir un escenario cinematográfico que refleja los tiempos que corren. En definitiva, con este disco no solo mantienen vigente el «nuevo» sonido de LACUNA COIL, sino que lo amplifican con fuerza y propósito. Un lanzamiento que no necesita justificaciones nostálgicas: habla por sí solo.Frank HernándezDRAUGVEIL – Cruel World of Fears and Dreams¡El disco de la polémica! Que IA que no IA. La realidad es que es un disco real, hecho por una persona de carne y hueso: a las pruebas (fiables) me remito y tienen que hacer click aquí. Una movida de marketing genial: portada ridícula para atraer oyentes. Y fue logrado. El material es excelente y, sin dudas, de lo mejor del año. Ahora, ¿por qué habiendo tanto Black y sus derivados pululando? Porque aquí se conjuga una mezcla acorde a la composición que es semejante a si Euronymus y Dead de MAYHEM estuviesen vivos. Refrescante, efectiva y corta. Solo un punto flojo, y muy, es el innecesario instrumental «My Swords Points To The Past». Realmente olvidable. El resto es Black crudo y ganchero, nada de complicaciones innecesarias. ¿Romantic Black Metal? Etíquetenlo como quieran: es buena música y punto. Más allá del meme – intencional, claro – DRAUGVEIL propone un futuro promisorio. Recomendados: «Griefmarch», «Etched Oath», «Knight Without a Name»facundo guadagnoTHE HALO EFFECT – March Of The UnheardMelodeath por un tubo, obviamente no podía ser diferente: March of the Unheard es el segundo trabajo de la agrupación después de Days of the Lost (2022), disco que fue bien recibido. Compuesto de doce canciones en cuarenta y cuatro minutos, lo nuevo de THE HALO EFFECT es un gran álbum.Esto es claramente un homenaje a las bandas de las que proceden sus componentes: un death melódico Gotemburgo style, agresor, más bien en la acera contraria del estilo finlandés; es decir, menos atmosférico pero con fuerte dosis de melodía, casi a la extreme power, pero sin llegar a tanto. En lo que se refiere entonces al estilo, están dentro de mi radar de preferencia.Sin embargo, el disco no es sorprendente. Tiene buenos temas, pero nada realmente que me parezca que destaca. Quizás las primeras tres canciones del trabajo sean lo mejor: «Conspire to Deceive», «Detonate» y «Our Channel to the Darkness», siento que son las mejores logradas. Luego hay un poco de todo, algo más de zonas instrumentales y decayendo un tanto en temas como «This Curse of Silence», pero manteniendo —digamos— aceptable nivel en el contexto general. Buenas guitarras, precisa batería y, especialmente, la voz de Mickael Stanne, la cual se mantiene intacta y, por lo que muestra, seguirá así mucho tiempo más.El único problema de March of the Unheard es que es un disco sobre seguro, con un poco de autoplagio en cosas que les hemos escuchado al quinteto en otros momentos y bandas. Sin embargo, es un gran trabajo, y me imagino que logrará el efecto deseado ante el público, especialmente el que sigue este género.Alfonso ELOMCAnneke Van Giersbergen – La Vie (EP)Anneke van Giersbergen transforma el dolor en música con La Vie, el primero de tres EPs que conformarán el álbum conceptual La Vie, La Mort et L’Amour, un proyecto que nace de una serie de eventos profundamente personales: tras haber explorado conflictos íntimos en The Darkest Skies Are the Brightest (2021), disco que incluimos en nuestra lista de «lo mejor de 2021», la compositora enfrentó en 2024 la muerte de sus dos padres con apenas dos meses de diferencia. Estas experiencias dan forma a un repertorio breve pero profundamente emotivo, que funciona tanto como catarsis personal como espejo emocional para quienes han atravesado procesos similares.Musicalmente, La Vie se mueve entre el rock alternativo, el pop melódico y el folk introspectivo sostenido por la inconfundible voz de Anneke, siempre expresiva, versátil y cargada de matices emocionales. La producción es sobria, pero cargada de detalles que enriquecen cada tema. El EP abre con “One More Nanosecond”, una canción que se sumerge en la despedida con un tono melancólico y de gratitud. Le sigue “When I Die”, posiblemente el punto más íntimo y vulnerable del EP: una meditación sobre la muerte y lo que dejamos atrás.En “More Than a Thousand Words”, el tono da un giro hacia la esperanza. Con una melodía más luminosa y un saxo que aporta color donde celebra la belleza de la conexión humana. Finalmente, “Heal Me” cierra el EP con una súplica por sanación que, sin negar el dolor, apunta hacia la reconstrucción. A lo largo de sus cuatro canciones, La Vie refleja un proceso de duelo auténtico, sin dramatismos innecesarios ni edulcoramientos. La tristeza está presente, pero también lo está la voluntad de seguir adelante, de encontrar sentido en medio de la pérdida. Cada tema construye un relato de transformación, donde el amor no desaparece, sino que se redefine en la ausencia.Como primer capítulo de una trilogía que promete recorrer las múltiples facetas de la experiencia humana, La Vie no solo emociona por su contenido, sino también por lo que anticipa. Con una artista en estado de gracia compositiva y vocal, este EP se presenta como una obra íntima y conmovedora, que invita a mirar hacia adentro con honestidad y ternura.frank hernándezEscúchanos debatir nuestra selección (vía Spotify), a continuación:Crew RocktambulosCríticos musicales en RocktambulosNos gusta escuchar y recomendar, eso es todo ¡Vivimos la música, amamos el rock!